martes, 20 de junio de 2017

  
El pequeño salvaje 

Una película muy interesante ya que muestra claramente la necesidad que tenemos los seres humanos de estar siempre rodeados de ciertas cosas para así mismo aprenderlas, claro ejemplo, el de Víctor. Por circunstancias de la vida, lo llevo a vivir aislado de la cultura, de la educación y de la civilización. El doctor decidió llevarlo a su casa, allí seria sujeto de experimentos para estudiar su desarrollo mental. A pesar del grande esfuerzo que hizo el doctor, y claro el esfuerzo de Víctor; de enseñarle a escribir, hablar, expresarse de una manera correcta, de muy poco sirvió.

Algo interesante de lo que habla la película es que a partir de los diez años aproximadamente se pierde toda capacidad lingüística si no se ha estado en contacto con ninguna persona que enseñe a hablar.
En el proceso de aprendizaje del niño existen varios aspectos fundamentales como es el caso de la estrategia utilizada al momento en que analizaban las respuesta, esta consistía en que si Victor respondia bien como premio le daban agua y si lo hacia mal lo castigaba encerrándolo en una habitación oscura. El proceso de aprendizaje comenzó con cosas básicas como es el caso de activar la sensibilidad de la piel a través de la utilización de agua caliente, luego le proporcionaron ropa, la cual, comenzó a utilizar debido a que si no la acupaba le daba frío y también hacia que pillara las uvas debajo de los vasos se baso en jugar con la necesidad digestiva y básicas del niño.


Un tema interesante es que si no escuchamos voces simplemente no hablamos, por lo mismo no aprendemos a desarrollar este sentido, pero automáticamente percibimos altamente otros, como el caso de Víctor su fuerte era el olfato. Era absurdo creer que algún día Víctor dejaría de ser quien era, vivió mucho tiempo lejos de la cultura, a pesar del cambio tan grande que tuvo seguía mostrando constantemente su recuerdo hacia la naturaleza, cómo la lluvia, el sol, el fuego, la luna, y en especial con el agua.

El joven a medida que va adquiriendo nuevos patrones de conducta, que van modelando su personalidad, parece mostrarse cada vez más sumiso con los que son sus educadores, mostrando la importancia de la cultura y la socialización en el ser humano, murió sin aprender todo lo que el doctor quería.
El indomable Will Hunting


Will Hunting es un joven carismático y rebelde. Es huérfano de padre y madre y ha sufrido una infancia muy dura. Pasó por muchos hogares adoptivos y en muchas ocasiones fue maltratado. Ahora vive solo en los suburbios de Boston y todas las mañanas coge el tren para ir a trabajar a una de las más prestigiosas universidades del país. Pertenece al personal de limpieza de la facultad de matemáticas. Luego vuelve a casa, y sale de marcha con sus amigos que ,como el, son problemáticos. Se dedican a ir a los bares emborracharse y después salir a buscar pelea. En una de estas peleas Will es arrestado por la policía.
Hasta ahí todo normal, pero es que Will tiene un don especial para las matemáticas. Desde pequeño se ha dedicado a leer multitud de libros de diferentes autores de todas las ramas del conocimiento. Esto le sirve para formarse y obtener sus propias ideas y conclusiones y desarrollar una fuerte personalidad. De hecho en los juicios se representa a si mismo y no con malos resultados.
En la universidad Will resuelve un problema matemático que nadie supo resolver. Entonces el profesor de matemáticas va en su busca y encuentra a Will en la cárcel. Tras una charla con el juez el profesor le convence para que deje al chico en libertad bajo su responsabilidad y con la condición de que vea a un psiquiatra. Entonces saca a Will de la cárcel y le anima a estudiar matemáticas con él.
De repente Will se empieza a sentir presionado por varios lados: En primer lugar el profesor de matemáticas le envía a multitud de entrevistas de trabajo para grandes empresas, pero Will no acude a las entrevistas, porque él no quiere ese tipo de trabajo don de ganaría grandes sumas de dinero, el lo que quiere es seguir viviendo su vida sencilla en el barrio pobre de Boston; En segundo lugar la chica con la que sale se va a estudiar a California y le propone a Will que le acompañe. Es la primera chica con la que empieza a tener una relación más o menos seria y la primera que ha hecho despertar el sentimiento de amor en él. Pero Will tiene miedo al abandono y se pone a la defensiva impidiendo a la gente que entre en su vida antes de que le puedan hacer daño, por lo que rompe con ella; En último lugar su mejor amigo le dice que no sea estúpido, que con su inteligencia puede triunfar en la vida y conseguir un gran empleo y que no desperdicie esa oportunidad.
El profesor Sean le invita a que actúe según le dicte el corazón y no haga caso de lo que le digan los demás. Entonces el profesor de matemáticas y el profesor Sean mantienen una larga discusión porque según el matemático, Sean esta invitando a Will a desperdiciar grandes empleos y tirar su vida a la basura. Finalmente Will hace caso a su querido psiquiatra y se marcha a California en busca de su chica.


Doce hombres sin piedad.

La película comienza con la representación de un juicio en la que se procesa a un chico de dieciocho años por haber asesinado con premeditación a su padre con una navaja automática; se juzga con jurado popular, el cual consta de 12 hombres de diversas clases sociales. Si el jurado considera que no hay pruebas para juzgar culpable al acusado, se le dejaría en libertad; por el contrario, al ser considerado culpable, sería llevado a la silla eléctrica: la decisión de la vida o la muerte del acusado queda en manos del jurado. El verdadero conflicto de la película empieza cuando el jurado se retira a deliberar. 

Al principio todo comienza bien pero al deliberar por primera vez la mayoría considera culpable al muchacho, sin embargo, un hombre lo considera inocente y así empieza una autentica disputa. Conforme más argumentos da este hombre, mas hombres del jurado se unen a su postura, hasta que al final después de varias horas de deliberar solo un hombre sigue considerando al chico culpable. La razón de esto queda clara al final de la película pues este hombre tenia un hijo con el cual, al parecer, no se llevaba bien por lo que sus argumentos quedaron invalidados por completo y el chico es declarad inocente. 
Creo que esta película pretende enseñar que no todo es lo que parece, ya que al principio el chico parecía totalmente culpable, todo apuntaba a ello, pero al final, con una serie de argumentos, quedo claro que era justo lo contrario.  

Ciudadano Kane

La película trata sobre un importante financiero estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, muere en su fabuloso castillo de estilo oriental, Xanadú. La última palabra que pronuncia al expirar es ”Rosebud”. El país entero y la prensa en general quedan intrigados por saber el significado de esta palabra. Para descubrirlo, un grupo de periodistas se pone a investigar y entrevistan a una serie de personajes que estuvieron en su vida entre los cuales están sus dos esposas, su mayordomo, etc. 
Creo que esta peli jamás perderá vigencia, sobre todo en esta sociedad capitalista donde existe un culto enfermo al dinero, el poder, la acumulación de bienes, las influencias...
Kane amasó una fortuna, forjó un imperio económico sin igual, cautivó a la sociedad con su discurso y su manera de ver las cosas, se sintió poderoso y se rodeó de gente vacía, superficial y materialista. Lamentablemente se dió cuenta tarde del error que había cometido, exactamente en su agonía...ya que ninguna riqueza es capaz de comprar aquello que de verdad deseamos...Rosebud


Controversia de Valladolid

La trama de la película gira en torno a un tema en particular:
¿tienen alma o no los indígenas? Dos hombres se enfrentan para responderlo. Uno de ellos es un filósofo llamado Sepúlveda, para quien, como dijo Aristóteles, ciertos hombres son esclavos natos y lo que importa es la salud del alma. El otro es Bartolomé de las Casas, ardiente protector de los indígenas. Tras la llegada de un enviado del Papa a Valladolid, se debatió si los indígenas poseían alma.Un espectáculo en el que se replantea la problemática de la colonización de las culturas y cómo las consecuencias emanadas de las decisiones tomadas entonces han condicionado la evolución de la historia de una buena parte del mundo occidental. De esta manera, el espectador se involucra en una reflexión dinámica y personalizada que, a medida que evoluciona, pueda acercar posturas. Los argumentos de Sepúlveda se apoyaba en el mando evangelizador que Cristo dio al Pápa y al Rey Católico. Según él, el derecho de tutela implica la servidumbre del indígena. Calificaba las prácticas culturales de los pueblos indígenas como antinaturales. En cuanto a Bartolomé de Las Casas, demuestra la racionalidad de los indígenas a través de su civilización.
Al final, no hubieron conclusiones al debate ya que los jueces no llegaron a pronunciarse. 

viernes, 16 de junio de 2017

Reflexión Ciudadano Kane - Alejandro Hostench

FICHA TÉCNICA:
Título: Ciudadano Kane
Título original: Citizen Kane
Producción: Orson Welles
Guión: Herman J. Mankiewicz
Dirección: Orson Welles
Actores:  Joseph CottenDorothy ComingoreAgnes MooreheadRuth WarrickRay CollinsErskine SanfordEverett SloaneWilliam AllandPaul StewartGeorge CoulourisFortunio BonanovaGus SchillingPhilip Van Zandt, Georgia Backus, Harry Shannon, Sonny Bupp, Buddy Swan, Orson Welles.
Música: Bernard Herrmann
Año: 1941
Duración: 119 min
Género: Drama
Sinopsis: Un magnate estadounidense dueño de una cadena de periódicos y que tuvo todo lo que una persona podría desear, en su lecho de muerte en su palacio de Xanadú, pronuncia la palabra “Rosebud” como sus últimas palabra. Nadie sabe su significado, y un periodista intenta averiguarlo mediante interrogatorios a amigos y conocidos de Kane.
Ciudadano Kane diría que entra en el top 10 de mejores películas de la historia, por la profundidad de temas que trata, el gran manejo de la cámara y la puesta en escena, sobre todo con el contraste de luces y sombras, y por el gran guión.
Trata de la vida de una de las personas más influentes e importantes de la historia, Charles Foster Kane, quien proviene de una familia pobre que le deja al cuidado de un magnate Estadounidense.  Después, por la herencia de este magnate, compra un periódico, y lo dirige de manera sensacionalista. En una parte de la película, uno de sus trabajadores fue a decirle sobre un sospechoso de asesinato, y Kane le dice que lo publiquen culpándole, aunque sepa que él pudo ser inocente.
Esto nos hace preguntarnos dos preguntas: ¿Podemos fiarnos de los medios de comunicación?, y ¿Qué puede hacer una persona por el poder?
Los medios de comunicación, cada vez se están volviendo menos fiables. Hay tanta censura, limitación de fuentes, publicidad, e intereses políticos de por medio, que prácticamente si miras dos periódicos pueden decirte cosas contrarias. Hoy en día, los medios de comunicación no son una fuente fiable de información, y, a no ser que estuvieras ahí en el momento en el que sucedió el hecho, es muy poco probable que termines sabiendo toda la verdad sobre él. Lo mejor, es buscar los periódicos menos influenciados por política, y contrastar información entre varios, para que así se anulen las opiniones personales entre sí y solo quede objetividad.
Y luego está el tema del poder. Una cosa que no se tiene en cuenta cuando se busca poder, es que te vas a perder tantas o más cosas que vas a conseguir. El poder no te va a dar amigos, te va a dar seguidores, que se van a ir en cuanto la cosa pinte mal. Esto se puede ver en la película. Kane casi que consigue ser presidente, con lo que varia gente le admiraba y seguía, pero en realidad no confiaba en nadie, y murió solo en su mansión. Su mujer le dejó después del escándalo de un romance, y Kane le dijo “no puedes hacerme esto a mí”, ya que destruiría su carrera, y ella le respondió “claro que puedo”. El poder no lo puede conseguir todo. Con el objetivo de conseguir poder nunca se relacionó con nadie, tuvo dos matrimonios, pero en uno de ellos prácticamente no hablaba con su esposa y en el otro hacía cosas por él, aunque alegando que eran para ella, como intentar convertirla en cantante de ópera aunque ésta no quería. Aunque tuvo muchas oportunidades de ser feliz, su obcecación con el poder y su deseo de ser el más poderoso del mundo le hizo que no las aprovechase, aunque el poder no le traería la felicidad, y creo que por eso al final se acuerda de rosebud, su trineo, de cuando era niño y no estaba tan corrompido por el poder como para no pensar en su felicidad. Al principio tenía ideales, como se puede ver en la primera declaración de principios que hace, pero luego, conforme va cogiendo fama, cada vez explota más y habla menos con sus trabajadores, y se obceca con el poder del que ya hemos hablado.

En general, se hace una crítica a los medios de comunicación, que se venden a sí mismos por producir más dinero, dejando de lado al ciudadano que pretende informarse, y a las ansias de poder que ha producido el capitalismo, en el que “El sueño americano” se basa en destruir a todas las personas que puedas, y después, destruirte a ti mismo, solo con el objetivo del dinero, y esta película nos hace reflexionar sobre esos temas que siguen ahora mismo viéndose, y que, tristemente se seguirán viendo en un futuro. Esta película me ha gustado, por los temas que mencioné en el primer párrafo, por lo interesante que era la trama, que te hacía seguir la película mediante fragmentos de su vida desde el punto de vista de diferentes personas, y el gran trabajo de fotografía y dirección que realizó Orson Welles, produciendo esta gran obra maestra.

jueves, 15 de junio de 2017

La controversia de Valladolid - Ana

Título original: La controverse de Valladolid
Año: 1992
Duración: 90 min
País: Francia
Género: Drama
Director: Jean-Daniel Verhaeghe
Guion: Jean-Claude Carrière
Música: Gérard Vigneron
Fotografía: Bernard Morillon
Reparto: Jean-Pierre Marielle, Jean-Louis Trintignant, Jean Carmet, Jean-Michel Dupuis, Claude Laugier, Pascal Elso

La controversia de Valladolid comienza con la premisa de un discusión teológica entre dos opiniones encontradas: dos versiones de la apología cristiana en el nuevo mundo. Tras una breve introducción en la que vemos a los personajes situarse dentro del convento, el juez comienza a presentar el tema a tratar; decidir si los indígenas del Nuevo Mundo son absoluta y verdaderamente seres humanos -criaturas de Dios- o por el contrario son seres de distinta o inferior categoría llegando incluso a compararlos con súbditos a las órdenes del Diablo. La primera idea será defendida durante toda la película por Fray Bartolomé de las Casas, principal apologista de los indígenas y Procurador universal de todos los indios de las Indias. La otra vertiente la defenderá el ilustre Juan Ginés de Sepúlveda, sacerdote conocido por su faceta de filósofo, jurista e historiador.

Podemos ver cómo, desde un principio, la argumentación de Bartolomé de las Casas está motivada por sus experiencias en las Indias, donde, nos relata en varias ocasiones, ha visto la maldad de los españoles, cegados por el oro. Sus viscerales intervenciones siempre sostienen la naturaleza buena de los indígenas, su inteligencia y que en efecto son criaturas de Dios. También acusa a Sepúlveda de usar la palabra de Dios para ver solamente las señales a favor de la conquista, ignorando todo lo demás. Hace evidencia, en varias ocasiones de que un pueblo salvaje sería incapaz de tener los avances de la sociedad indígena.

En sus intervenciones, Sepúlveda, de manera más fría que Bartolomé de las Casas, culpa a su contrario de haberse dejado seducir por las tribus indígenas y no estar hablando desde la razón. En todo momento intenta hacer ver que, efectivamente, los indígenas están por debajo de los cristianos, llegando a usar citas bíblicas para defender la masacre de indígenas en las Indias, como cuando cita las palabras de Jesucristo "No he venido a traer la paz, sino la espada". Para negar la naturaleza cristiana de los indígenas, Sepúlveda enseña un ídolo de Quetzalcóatl.

Tras una breve pausa de la acción, la discusión se reanuda a la mañana siguiente. El juez hace entrar a una familia de indígenas para ser examinada y así probar si son o no criaturas de Dios e iguales al hombre. Se interroga a uno de ellos para preguntarle por sus creencias. Al no ser capaces de llegar a ningún sitio con las preguntas, golpean el ídolo de Quetzalcóatl provocando una breve reacción en uno de ellos. Tras ello, hacen intento de herir de muerte al bebé para seguir comprobando si tienen reacciones humanas. Incluso traen bufones de la corte para comprobar si son capaces de reír como el hombre. Tras reír por un tropiezo del juez, éste para toda la locura que se había formado en torno a comprobar la naturaleza de los indígenas y emite su veredicto final. Para él, no puede dudar de que los indígenas son criaturas de Dios, sus hermanos indios. Aún así, la película termina haciendo apología del esclavismo sufrido por las tribus africanas.

Si bien la película está basada en hechos reales, el debate real de 1550 no discurrió sobre si los indígenas tenían alma o no. Realmente, el debate giró entorno a decidir cómo debía procederse en los descubrimientos, conquistas y población de las Indias. También cabe comentar, que la Junta de Valladolid quedó sin resolución final y ambos exponentes se consideraron vencedores. Aún así, Bartolomé de las Casas consiguió el inicio de un cambio para conseguir más derechos para los indígenas.

Desde mi punto de vista la película trata unos temas muy importantes. El principal es la igualdad entre las personas. Es cierto que en el siglo XVI el pensamiento generalizado no era ése. Pero es importante ver esta película desde el punto de vista de la evolución del pensamiento humano a lo largo de la historia. El personaje de Bartolomé de las Casas abre los ojos al espectador con su vehemente discurso a favor de los indígenas, tratando temas importantes como la necesidad de parar las masacres en las Indias y realizar una conquista pacífica.

Otro de los temas que se reflejan a lo largo de la película es la avaricia del ser humano y cómo eso afecta a la razón de los hombres. Esto no solamente se refleja en los propios argumentos de Bartolomé, haciendo referencia a su experiencia en las Indias, sino también en la presencia de los personajes venidos de México, quienes apelan al juez para una resolución favorable a la economía de los terratenientes españoles.


Para finalizar, me gustaría hacer una breve reflexión sobre el final de la película y el último tema a tratar; la hipocresía humana. El juez, tras resolver el juicio a favor de los indígenas y su naturaleza ciertamente humana, ignora completamente el posible sufrimiento de los pueblos africanos. Esto deja en evidencia la benevolencia mostrada por el juez con anterioridad. Tristemente, esta situación la podemos encontrar en nuestro día a día, donde, en pleno dos mil diecisiete, aún no se ha acabado plenamente con el racismo. Seguimos viviendo en un mundo en el cual el color de piel provoca prejuicios y diferencias entre las personas. Y es triste pensar que un tema tratado hace cuatrocientos años siga siendo un problema del día a día.