martes, 28 de marzo de 2017

Comentario el pequeño salvaje - Alejandro Hostench

FICHA TÉCNICA:
Título: El pequeño salvaje.
Título original: L'Enfant sauvage.
Producción General: Marcel Bebert
Autor: Jean Itard.
Guión: François Truffaut y Jean Gruault.
Dirección: François Truffaut
Actores: François Truffaut (Itard) Françoise Seigner (Señora Guerin) Jean-Pierre Cargol (Víctor).
Vestuario: Gitt Magrini.
Música: Antonio Vivaldi.
Año: 1970.
Duración: 83 minutos.
Género: Drama
Sinopsis:
Una mujer se encuentra a un monstruo en el bosque, y manda a unos cazadores para que lo capturen. Cuando lo capturan, se dan cuenta de  que es un niño, y la noticia se lleva a París, donde se pide que se lleve para examinarlo. Allí le hacen estudios, y se llega a la conclusión de que intentaron degollarlo, y reside en un colegio de sordomudos. Al ver que estaba siendo exhibido como un mono de feria, uno de los investigadores decide llevarlo a su casa para educarle y hacerle pruebas. Allí se empieza a civilizar, de vez en cuando va a una casa de un amigo del doctor y sus valores morales se empiezan a generar, junto a su educación y civilización. Se le nombró como Víctor, ya que tenía reacciones cuando se pronunciaba la vocal “o”. Se enfrenta a unas pruebas cada vez más duras, y eso lo pone casi al límite de su capacidad. Poco después se ve que sus sentimientos también han evolucionado, ya que llora por primera vez, empieza a aprender el lenguaje, inventa él mismo un porta tizas, y poco antes de terminar la película ocurren dos de los sucesos más importantes de esta: En primer lugar hace una prueba para ver si estaba consiguiendo enseñarle valores o simplemente hacía todo para evitar el castigo y recibir el premio, haciéndole sufrir una castigo injusto por una prueba que había realizado bien. Responde violentamente, revelándose contra la injusticia, como cabría esperar de un ser humano normal. Y en segundo lugar, cuando el doctor se pone enfermo y tiene que trasladarse para que le traten, el niño se escapa, y después de un día vuelve voluntariamente a la casa. En ese día se ve que intentó robar una gallina de una casa cercana, pero falló en su intento.

El pequeño salvaje es una película un tanto extraña, ya que aunque en un primer momento parezca una producción mediocre, si se examina con más delicadeza se puede llegar a encontrar algunos temas interesantes, tales como los límites de llamar a una persona humana, o la confrontación entre  la libertad y la civilización; y también se ve el intento de transmitir valores esenciales, como la libertad, la educación, o el respeto.

Lo primero que presenta este relato es el hecho de lo primero que hace la gente antes de intentar ver si pueden comunicarse o intentar mostrar amabilidad, es encerrarlo en un pajar y no darle contacto al exterior hasta que lo trasladan a París. En parís pasa lo mismo, todo el mundo quiere ver a ese “monstruo”, además se meten con él cuando llega al colegio de sordomudos. Esto se puede también reflejar en este momento, donde está mal visto ser diferente a los demás. Aunque estén tratando a un ser de su misma especie, lo desprecian por ser diferente, aunque a nadie le gustaría que lo tratasen así. Cuando llega una persona que pertenece a una minoría, todo el mundo se le abalanza y discrimina, como si ser diferente fuera algo negativo, y que se debería hacer que todo el mundo piense igual, favoreciendo una mente de colmena. Claro, eso favorece mucho a los líderes, y quieren que siga siendo así, ya que si todos odiamos a lo mismo y queremos lo mismo somos más fáciles de manipular. No entiendo con lo beneficioso que es tener varios puntos de vista y pensamientos diferentes, lo veamos como algo negativo que se debería erradicar, y además es una tontería pensar que todos podemos ser iguales. Podemos aparentar iguales, pero somos diferentes todos, pero está mal visto dar a ver eso.
Esto me recuerda a un ejercicio que estuvimos haciendo durante una temporada en clase, que eran los 5 sombreros para pensar. El objetivo de este experimento era que al plantear un tipo de pensamiento diferente, también aparecían ideas diferentes, y eso hacía llegar un paso más cerca de la resolución de un problema. Ahora, imaginemos que solo hay un tipo de sombrero, por ejemplo, el amarillo. En ese caso este juego perdería su sentido, objetivo y utilidad. ¿Cómo siquiera se va a plantear una solución si solo hay una opción?

Otro tema es lo que es humano y lo que no. En la película, nadie llama al niño como un humano, lo llaman bestia, animal…. Como dije antes, todo depende del punto desde el que se mire. Un humano se puede tomar según su fisiológico, según su capacidad de comunicarse y civilizarse o según su capacidad de aprender a comunicarse y civilizarse. Yo creo que es la tercera opción. Lo que tenemos que nos diferencia de los animales es la civilización, sí, pero no tendría sentido que fuera la segunda opción, ya que entonces un bebé no sería humano. Creo que es la tercera porque todos tenemos esa capacidad de comunicación y socialización, pero para que se vea, se requiere que sea enseñada por alguien.
Todo el mundo da por perdido al niño, ya que se dice que es inútil que intente que aprenda, y por eso no se le llama humano. Pero al ver que aprende a hablar y comunicarse, ya se le considera como tal.

También hay un momento en el que el doctor intenta enseñar al niño, pero lo fuerza tanto que al final acaba explotando. Creo que ahí hay que cuestionar que sistema educativo se debería generalizar. Yo opino que se debería hacer que un niño estudie estrictamente la formación básica e imprescindible para la vida, y como mucho, cultura general. Después la educación se debería enfocar según el interés del alumno, y nunca obligarle a hacer cosas que al final le agobien y le agoten su sed de conocimiento. La educación debe ser un proceso gratificante y reconfortante, y no uno por el cual te obligan a memorizar cosas. Debes ir saboreando cada nuevo conocimiento, para así alimentar tu curiosidad e ir con más calma y ganas de aprender, ya que la curiosidad es una de las mejores cosas que puede tener una persona.

En otro momento se habla de cuando se le desarrollan los valores morales y la justicia. Creo que cosas como esas vienen de fábrica con un ser humano, pero que necesitan un detonante para que puedan ser activadas. Ese detonante debe ser el contacto humano. Al estar con seres tan complejos como una persona, te empiezas a cuestionar cosas abstractas como que hacer para saber qué decisión debo tomar, o como si se si alguna acción está bien o mal. Al estar con alguien, puedes aprender de lo que hace y de sus experiencias, ya que de este modo no estás tú solo como punto de referencia, sino que tienes muchos puntos posibles en los que fijarte. Si tienes muchos puntos de referencia con mucha gente que tiene valores distintos y que toman distintas decisiones, al final acabas opinando diferente, y eso te hace pensar que hace que tu creas que tu idea es mejor y que la suya no. Esto no puede hacerse solo, ya que si te encuentras en una isla desierta, hagas lo que hagas no se puede decir que esté mal, ya que lo único que hay eres tú, y por tanto todo lo que tu hagas está bien.

Y por último, está la escena final en la que el niño, después de escaparse con éxito y haber regresado a su querida libertad, vuelve voluntariamente a casa. Yo creo que fue por necesidad más que por otra cosa. Si dejas a un animal en cautividad demasiado tiempo, ya no sabe vivir en libertad. No tiene sentido pensar en otra cosa ya que:
1.- Se ve como intenta robar comida en una granja cercana, pero falla en el intento, demostrando que sigue obedeciendo a sus instintos y que fracasa en una independencia.
2.- Cuando vuelve, no dirige una mirada al doctor, sino que directamente va a por la comida, su función vital esencial.
3.- No me acuerdo del tiempo que tarda en transcurrir la película, pero era menos de un año, y en ese tiempo no le da tiempo a una persona (y menos a una que nunca antes tuvo contacto con la sociedad) a formar un vínculo con alguien que le quitó su libertad y le puso duras pruebas diariamente.

Para terminar voy a decir que me ha parecido una película interesante, que se nota que está inspirada en los estudios reales del doctor, ya que representa muy fielmente lo que harían muchas personas en una situación parecida, y además, te hace preguntarte qué harías tú, que hubiera pasado si hubieras sido el doctor, qué sería lo mejor, dejarlo en libertad o civilizarlo…. En general, no es una de esas películas que se dejan pasar, sino que da contenido y te deja preguntas interesantes.

lunes, 27 de marzo de 2017

Comentario de El pequeño salvaje - Domingo

Título: El pequeño salvaje (L'enfant sauvage)
Año: 1970
País: Francia
Director: François Truffaut
Guión: François Truffaut, Jean Gruault (obra: Jean Itard)
Música: Antonio Vivaldi
Fotografía: Néstor Almendros
Sinopsis: Basada en hechos reales, la película trata sobre un niño de unos 11 años encontrado por unos cazadores en Francia. El niño era un auténtico salvaje: iba desnudo y sucio, no sabía hablar, andaba a cuatro patas, no expresaba emociones propias de las personas, trepaba por los árboles, comía alimentos crudos... El niño se convierte en noticia por el lugar y es llevado a un centro para niños sordomudos, donde se le estudia. Allí, el doctor Jean Itard decide llevarlo a su casa a vivir para educarle de forma especial. Ya en la casa del doctor Itard el niño, al que se le llama Víctor, tiene que ser educado en la vida civilizada desde cero, mientras que su mentor Jean Itard elabora un estudio sobre él.

Esta película, como la historia real, da mucho para pensar, puesto que responde a muchas dudas que pueden surgir sobre el papel de la sociedad en el hombre, el estado civilizado del hombre, la educación, el desarrollo intelectual del hombre... Hay ciertos detalles de la historia que me parecen de mayor interés que los demás: el estado de Víctor cuando fue encontrado, el método pedagógico que usa su mentor, el estado de Víctor al final de la historia y las diferencias del comportamiento de Víctor respecto a un niño normal de su edad (en cada momento de la trama).

Sobre el estado de Víctor cuando fue encontrado, parecía un animal y no mostraba características parecidas a las personas. Eso demuestra que el hombre es civilizado (tiene características que le distinguen del resto de animales: conciencia, voluntad, lenguaje complejo, ética...) solo por la sociedad, que lo educa para ciertos comportamientos, costumbres, pensamientos... Esto es a lo que algunos filósofos llaman como "animal social" o con otros nombres. En este enlace se pueden ver montones de cosas sobre el tema http://filosofia-animal-social.blogspot.com.es/ 

El niño salvaje había sido abandonado por sus padres, quedando al margen de la sociedad y, por consiguiente,  privado de esa educación. Esa idea tiene mucho interés para la actualidad, ya que a día de hoy muchas personas quedan marginadas y, por tanto, desprotegidas. Esta marginación hace que unas personas queden privadas de bienestar y libertades, quedando fuera de la "igualdad de oportunidades" del capitalismo. Para combatir este problema, ha de usarse la justicia, pero la justicia, para mí, plena: la justicia de John Rawls, que se basa en dos principios:

  • Cada persona debe tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas compatible con un esquema similar de libertades para otros, es decir, todas las personas deben tener derecho a unas libertades y cumplir unas obligaciones para que estas libertades no entren en conflicto con las libertades de los demás.
  • Las desigualdades sociales y económicas deben resolverse de modo que resulten en el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad y de modo que los cargos y puestos deben estar abiertos para todos bajo condiciones de igualdad de oportunidades

 Combatir las desigualdades sociales es combatir la marginación. Además, hay que actuar desde el valor de la solidaridad, que se basa en ayudar a los demás, especialmente a los más desfavorecidos.

Sobre el método pedagógico que usa su mentor, es bastante efectivo. El Dr. Itard enseña a Víctor para que imite sus costumbres. Premia a Víctor con comida y cariño cuando este hace bien los ejercicios y lo castiga riñéndole cuando lo hace mal. Poco a poco, Víctor va apropiándose de las muestras de cariño a la vez que va aprendiendo. Así, Víctor pasa de ser un salvaje desnudo a llevar ropa, saber leer y escribir algunas palabras cotidianas, tener cierto sentido de la justicia...  El método pedagógico que usa Itard es bastante bueno y permite al niño, pese a sus capacidades intelectuales básicas aún sin desarrollar por su abandono, integrarse poco a poco en las costumbres y en la sociedad civilizada del momento. Víctor, gracias a su mentor, consigue aprender las costumbres de la sociedad, aprender lo más básico y apegarse a sus padres adoptivos. 

Respecto al estado final de Víctor, es bastante mejor al del principio y demuestra que un buen cuidado a las personas desfavorecidas da un buen resultado, y que la solidaridad y la educación son muy necesarias y útiles en la sociedad actual.

Sobre las diferencias del niño respecto a otro normal: Estas diferencias se desarrollan debido a que el niño ha vivido en un medio sin civilización. Al principio, cuando el salvaje estaba en el centro para sordomudos, los expertos creían que el niño tenía cierta discapacidad, pero conforme va avanzando la trama y Víctor va aprendiendo gracias a su mentor, se evidencia que las capacidades intelectuales del niño son normales y que el niño no tiene dificultades serias para aprender. Está claro que las diferencias intelectuales y físicas son consecuencia de no haber vivido en sociedad y que el hombre es civilizado solo por la socialización que lo educa para ciertos comportamientos, costumbres, pensamientos...






miércoles, 22 de marzo de 2017

Comentario de "El pequeño salvaje" - Celia

Título: El pequeño salvaje (L'enfant sauvage)
Año: 1970
País: Francia
Director: François Truffaut
Guión: François Truffaut, Jean Gruault (obra: Jean Itard)
Música: Antonio Vivaldi
Fotografía: Néstor Almendros

Esta película basada en hechos reales nos narra la historia de cómo un niño de unos 12 años es encontrado por unos cazadores cerca de una localidad francesa viviendo en el bosque y completamente "animalizado", (desnudo y sobreviviendo a base de lo que le proporciona la naturaleza) y se ve obligado a convivir en sociedad, adoptando conductas más "civilizadas" y siguiendo un estricto aprendizaje programado por el doctor Jean Itard.

Tras ser encontrado en el bosque, el "salvaje" (como pronto empieza a ser conocido el niño) es trasladado a un centro para jóvenes sordomudos a París, mientras la noticia de su descubrimiento se extiende por los alrededores y despierta la curiosidad de la gente de la ciudad. Tras habérsele realizado algunas pruebas básicas y haberle examinado, los expertos coinciden en determinar que el niño debía haber sido abandonado bastantes años atrás y haberse criado solo aprendiendo a subsistir a la intemperie. Además, llegan a la conclusión de que es sordo, puesto que de manera general no reacciona ante estímulos sonoros y se dictamina que no merece la pena intentar educarle o instruirle. No obstante, Jean Itard, uno de los doctores que le examinan difiere un tanto de las opiniones de sus compañeros. Él había visto algo más en el niño: quería poder estudiarle más a fondo para comprobar cómo se asemejaban y diferenciaban una mente humana sin contacto con otros de su especie en contraposición a la convivencia y socialización habitual e intentar aplicar un programa de aprendizaje. Tras este reconocimiento, el niño pasa un tiempo en el centro y la gente, asombrada ante tan insólito hecho, acude a conocer al "salvaje", exhibido cual animal de circo. Sin embargo, Jean, interesado en la condición del niño, acaba tomando su custodia con el fin de intentar instruirle e integrarle en la sociedad. A partir de aquí la película nos narra el proceso de su educación bajo el tutelaje del doctor y cómo progresivamente el niño (que recibirá el nombre de Víctor) empieza a aceptar las condiciones de la vida civilizada y aprende progresivamente, desde cómo pedir alimentos hasta empezar a relacionar objetos con símbolos y finalmente a escribir y reconocer las letras y el alfabeto, mientras a la vez anhela la naturaleza y esa libertad que le permitía experimentar. El guión de la película está basado en las anotaciones y observaciones del propio Jean Itard, a partir de las cuales se va desarrollando la acción, cosa que me parece muy interesante puesto que supone un enfoque que nos ofrece mucha más información de la que podría un narrador o fuente externa y nos permite darnos cuenta de que el proyecto del doctor empieza como eso: un reto, un estudio o un trabajo de investigación y cómo poco a poco el afecto por Víctor gana algunos de sus apuntes, a pesar de que en ningún momento la instrucción deja de ser eso, un proyecto con importantes tintes académicos.

Más allá de lo que se cuenta explícitamente en la película, que tampoco es nada desdeñable puesto que en ningún momento se hace aburrida ni cansa, sino que te mantiene con ganas de averiguar cómo proseguirá la evolución de Víctor con un ritmo muy bueno para ser una producción con muchos menos medios que los actuales, me ha gustado e interesado por la reflexión que da pie a generar en la mente del espectador, que frente a la última mirada que expresamente le dirige el "salvaje" se queda preguntándose qué es lo que realmente se ocultaba detrás de toda la historia. La película busca transmitir el valor de la educación, convivencia y socialización del hombre para su evolución, desarrollo y crecimiento, haciendo que recordemos el famoso mito del buen salvaje de Jean Jacques Rousseau y planteamientos ilustrados similares que estaban en auge en el siglo XIX, cuando se desarrolla la historia real. No obstante, a la vez nos hace preguntarnos si realmente es eso lo deseable, o si el hecho de nacer dentro de una sociedad, de un colectivo y de crecer de acuerdo a unas normas y valores ya establecidos y ser educados conforme a todo ello nos limita y restringe nuestra libertad. Con ello nos damos cuenta de la grandísima importancia que tiene la convivencia y la socialización además de la instrucción para la evolución y el crecimiento de la persona. Pero no sólo esto, sino que se tratan temas aún más profundos, como el planteamiento de valores morales como la justicia y la injusticia, haciéndonos preguntarnos si son inherentes al ser humano o si se adquieren junto con el progreso de la especie.

Por último, me gustaría comentar la escena final, ya que no acabo de discernir cuál es el significado que quería transmitir, pero hago mi propia lectura. Lo que me hizo pensar esa mirada al espectador de Víctor al haber vuelto a casa del doctor tras escaparse es que realmente no había vuelto porque gracias a la educación y al entendimiento adquirido se hubiese finalmente integrado y hubiera comprendido que realmente su lugar estaba allí al sentirse querido. Previamente, se nos muestra que al escaparse de nuevo al bosque, Víctor se acerca hasta una finca cercana y trata de robar una gallina (suponemos que para alimentarse), pero enseguida es perseguido por los granjeros y escapa sin haberse llevado al animal. Teniendo en cuenta esto, mi lectura es la siguiente: tras haber vuelto por un tiempo a su vida anterior, sobreviviendo como podía, cazando algún que otro animalillo y comiendo cualquier cosa que encontraba, pero ahora teniendo en cuenta la comodidad y el bienestar que había alcanzado viviendo con el doctor, se da rápidamente cuenta de que merece la pena renunciar a ese trozo de libertad para poder regresar a ese confort y prosperidad que le brindaba su "segunda vida". Es decir, que no regresa debido a haber alcanzado un nivel de entendimiento y de moral superior, ni por el afecto recibido, sino porque, tras haber conocido esa comodidad, la antes adorada vida salvaje se torna irrealizable. Al final, la pregunta que terminamos haciéndonos es la que se planteaban las primeras personas que supieron de la existencia del "salvaje": ¿Humano o animal? ¿Qué es lo que marca la diferencia?

Entonces tal vez la diferencia no sea el lenguaje. Tal vez sea esto: los animales no hacen ni el bien ni el mal. Hacen lo que tienen que hacer. La gente puede decir que lo que hacen es perjudicial o provechoso, pero el bien y el mal nos pertenecen a nosotros, que elegimos hacer lo que hacemos. Los dragones son peligrosos, sí. Pueden hacer daño, sí. Pero no son malos. Están por debajo de nuestra moralidad, por decirlo de algún modo, como cualquier animal. O más allá de ella. No tienen nada que ver con ella. Nosotros tenemos que elegir una y otra vez. Los animales únicamente necesitan ser y hacer. Nosotros estamos sojuzgados, ellos son libres.
En el otro viento, Úrsula K. Le Guin 

martes, 21 de marzo de 2017

Reflexión sobre los filósofos más importantes. 

Durante esta evaluación hemos debatido sobre las ideas de filósofos importantes que mas adelante nombraré, hemos dado nuestra opinión sobre dichas ideas y hemos hablado sobre si compartimos puntos de vista con estos filósofos.  

Ahora centrándome en los filósofos nombrare primero al conocido como "padre de la ética": Sócrates, que fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua GreciaNació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V. Es conocido como el filósofo condenado a muerte por la democracia de Atenas, por introducir nuevos dioses. Pretendía Inculcar la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justiciaamor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; la cual queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada» A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas.  Como conclusión del filósofo Sócrates diría que su sabiduría no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos.

También hemos hablado sobre la filosofía de los llamados sofistas pero ¿que quiere decir sofista? Pues proviene del griego y el termino en sí significa "sabio" ya que los sofistas tenían la profesión de enseñar la sabiduría. Los sofistas eran pensadores que desarrollaron su actividad en la Atenas democrática del siglo V a. de C. Los filósofos de la naturaleza, los presocráticos, habían elaborado diferentes teorías para explicar el cosmos. Como los sofistas eran viajeros, conocían diferentes culturas, totalmente distintas a la griega. Por eso se plantearon problemas referidos a las costumbres y las leyes.  Eran maestros que iban de ciudad en ciudad enseñando a ser buenos ciudadanos y a triunfar en la política. El arte de hablar en público, la retórica, era esencial en la democracia griega, donde los ciudadanos participaban constantemente. Las enseñanzas de los sofistas tenían un fin práctico, saber desenvolverse en los asuntos públicos. Platón criticaba a los sofistas por su formalismo y sus trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la virtud y a ser hombre, cuando nadie desde un saber puramente sectorial, como el del discurso retórico, puede arrogarse tal derecho. Por el contrario, hay quien sostiene que las ácidas críticas de Platón corresponden a una disputa por un mismo grupo de potenciales discípulos y a sus diferencias políticas y filosóficas.

Por otro lado, y refiriéndonos al termino de la felicidad, también hemos hablado sobre Epicuro y de Séneca. 
 Epicuro fue un filósofo griego quien defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por la prudencia. Se manifestó en contra del destino, de la necesidad y del recurrente sentido griego de fatalidad. La naturaleza, según Epicuro, está regida por el azar, entendido como ausencia de causalidad. Solo así es posible la libertad, sin la cual el hedonismo no tiene motivo de ser. Manifestó que los mitos religiosos amargan la vida de los hombres. El fin de la vida humana es procurar el placer y evadir el dolor, pero siempre de una manera racional, evitando los excesos, pues estos provocan un sufrimiento posterior. Los placeres del espíritu son superiores a los del cuerpo, y ambos deben satisfacerse con inteligencia, procurando llegar a un estado de bienestar corporal y espiritual.  Criticaba tanto el desenfreno como la renuncia a los placeres de la carne, y argüía que debería buscarse un término medio y que los goces carnales deberían satisfacerse siempre y cuando no conllevaran un dolor en el futuro. La filosofía epicúrea afirma que la filosofía debe ser un instrumento al servicio de la vida de los hombres y que el conocimiento por sí mismo no tiene ninguna utilidad si no se emplea en la búsqueda de la felicidad.

Con respecto a Séneca puntualizaremos que creó el Estoicismo. Séneca creía que la ira de las personas estaba provocada por el incumplimiento de sus deseos, y pensaba que la gente tenía aspiraciones muy elevadas, por lo que ese sentimiento era muy común. El Estoicismo defiende tener esperanzas menores y aceptar la realidad. Séneca creía que había que disminuir la ira teniendo esperanzas más pequeñas y realistas, y que había que prepararse para las cosas malas que podían ocurrir en la vida, ya sea por azar o por lo que no se puede cambiar.

Con respecto a todo esto yo quiero decir que hay una verdad absoluta, de eso no hay duda, pero creo que las personas todavía no somos conscientes de cual es realmente esta verdad. Mi profesor Antonio de sociales dijo que la raza humana, hoy en día, todavía es una raza casi prehistórica, ya que al ser humano le queda mucho por avanzar y aprender, por lo que nadie podría llamarse sabio en este mundo todavía, los humanos solo tenemos teorías sobre la verdad y creo que dentro de muchos años conseguiremos acercarnos a la verdad absoluta de todo pero hasta entonces ha de pasar mucho tiempo para que los humanos  podamos experimentar sobre todo en la vida pero lo que es la vida del ser humano en sí, osea la evolución de nuestra especie. 

Tocando el tema de la felicidad, yo soy de esas personas que creen que de verdad existe, pero mi concepto de felicidad no es algo que sea permanente, no es como un objetivo que cuando ya lo tienes no se te puede escapar jamás, para mi la felicidad existe solo a momentos, y creo que son esos momentos los que valen la pena a la hora de vivir, hay gente que cree que la felicidad es inalcanzable pero yo creo que si luchas por ella puedes llegar a conseguirla, aunque no sea permanentemente. También esta el hecho de que hay gente que piensa que el hecho de no ser feliz conlleva directamente a la infelicidad, yo creo que esto no tiene por qué ser así, tu puedes estar en un momento de tu vida donde no eres feliz, sino simplemente indiferente y no por ello tienes que ser infeliz. 








Sinceramente no sé cómo empezar esta entrada, hay tantas cosas que decir y tan pocas palabras en mi cabeza que ni siquiera soy capaz de encontrar un buen tema para plantear aquí.
Tantos filósofos, tantas contradicciones, tantas opiniones, tantos siglos, tantos aprendices, etc. y yo aquí sin saber nada, porque como popularizó Sócrates, sólo sé que no sé nada.
¿Ciertamente podemos decir que sabemos cómo pensaban estos filósofos que hemos estado estudiando todo este trimestre? No podemos estar seguros de nada, es posible que todo sea una mentira, o que simplemente sus aprendices nos han ido dejando ese "recuerdo" que tenemos de ellos.
Pero bueno, de algo habrá que hablar aquí, ya que para algo estás aquí leyendo esto. No voy a decirte todo lo que sé sobre filosofía y sobre los filósofos, pienso que eso es una cosa bastante aburrida, así que simplemente te diré cual me ha gustado más, o dicho de otra manera, el que más me ha dado para pensar.
Es cierto que todos los filósofos tienen su parte de encanto, pero para mí el "mejor" es Sócrates. Él era un hombre justo, un hombre que siempre lo preguntaba todo, un hombre que te hacía dudar sobre las palabras que salían de tu boca. Lo acusaron por corruptor de jóvenes, cuando lo único que hacía era abrirles la mente para que pudieran entender más cosas de las que ya creían entender (o por lo menos yo pienso eso). Fue condenado a beber la cicuta en el aó 399.
Y bueno también me gustan mucho las cosas que nos dejó:
Nos enseñó y nos enseña que la auténtica sabiduría consiste en conocer las verdades absolutas y eternas por medio de la persuasión.No puedes creerte todo lo que te dicen.
Las leyes están para ser respetadas, ya que eso hará que vivamos mejor, porque las leyes están para nuestro bien, no para hacernos ningún mal.
Y bueno, hay tantas cosas que decir de este hombre que no sé ni por donde seguir. Creo que más o menos he explicado un poco lo que Sócrates quería transmitirnos.

SOCRATES Y SOFISTAS

En este trimestre hemos visto varios filosofos y sus pensamientos, además de varias corrientes de pensamienot;
En esta entrada me he centrado en la diferencia entre Sócrates y los sofistas, ya que ha sido de las clases que más me han interesado al tratar el tema.
En el siglo V a.C en una ciudad (polis) griega Atenas, acontece un hecho político que será decisivo en la historia de la civilización occidental: los atenienses deciden organizarse políticamente como una democracia. Bien es verdad que se trataba de una democracia muy diferente a la actual: las mujeres y los extranjeros no podían participar y además existían esclavos, pero por otra parte se trataba de una democracia directa donde el pueblo, el demos participa activa y directamente en los asuntos políticos sin intermediario alguno, es decir que no elegían representantes sino que los ciudadanos se reunían habitualmente en la plaza pública, el ágora, y tomaban decisiones que afectaban al presente y futuro de la polis.
Los sofistas eran una especie de maestros ambulantes que divulgaban sus enseñanzas así como a hablar en público, a los jóvenes aristócratas, frecuentemente a cambio de dinero.

Especialistas en el debate de ideas y preocupados por la definición del significado de palabras y conceptos, partían de una crítica de los valores tradicionales, como el bien, la justicia, la verdad, la ley, la belleza, etcétera.
Los sofistas empleaban un método basado en: La formación del individuo ha de abarcarlo todo e integrar todos los conocimientos,el conocimiento es un proceso que cambia y avanza con el tiempo, el conocimiento tiene un carácter relativo, ya que está fundamentado en la sensación y ésta nunca puede expresarse en juicios concretos, sino, a lo sumo, en las distintas opiniones de los hombres, la validez del conocimiento es dudosa
  • Pese a que no dejó escrito ningún texto, Sócrates (470-399 a.C.) es un personaje central en la cultura europea. Nació en Atenas, hijo de un escultor y de una comadrona. Seguramente recibió las enseñanzas de los sofistas en las plazas atenienses, en una época inestable marcada por la guerra del Peloponeso (431-403) y la dictadura de los Treinta Tiranos (404).
    En el año 399, pese a que la democracia ya se había restaurado en Atenas (403), Sócrates fue acusado por tres ciudadanos de tres delitos:
    No respetar a los dioses de la ciudad.
    Introducir nuevos dioses.
    Corromper a la juventud.
    Fue condenado a muerte. 
El obrar bien es el principio del placer y la felicidad, puesto que nadie obra a sabiendas contra su propio provecho. Esta ética que parte de la intimidad del hombre adquiere una dimensión colectiva al aceptar cada ser humano la verdad en la que se sustenta la comunidad a la que pertenece y que se manifiesta en las leyes. Ello explica el acatamiento, por parte de Sócrates, de la ley que le condena a muerte, pues es preferible «sufrir la injusticia que cometerla».

Espero que os haya servido de ayuda si no quedó algo claro.
Gracias por leerlo.







lunes, 20 de marzo de 2017

   Durante esta evaluación, hemos estado profundizando en aquellos filósofos que solemos escuchar en las clases, pero sin llegar a saber nunca qué apoyaban. Hemos hablado de Sócrates, los sofistas, Epicuro, Séneca, Kant y del movimiento utilitarista.

   Le dedicamos varias clases al tema de la felicidad, relacionándolo con alguna de las ideas de alguno de los filósofos, consiguiendo reflexionar y preguntarnos qué es lo que realmente queremos y qué es aquello que nos hace sentir bien o nos ayuda a ser felices. Para ello, fue necesario cuestionarnos el concepto de «felicidad». Según Sócrates, no existe felicidad sin virtud; la virtud es la condición necesaria y suficiente para la felicidad. Es decir, hay que reflexionar continuamente sobre aquello que hacemos, cosa imprescindible para alcanzar la felicidad.
   Otro de los filósofos que habló de la felicidad fue Epicuro, que estableció que la felicidad se consigue a través del placer, apoyándose en tres elementos: los amigos, la libertad y la reflexión. El placer del que habló Epicuro no hacía referencia a los lujos ni a aquello relacionado con riquezas materiales, como el dinero; sino a todo aquello no material. Se habló también de la sociedad actual, en la que muchas personas buscan ese placer, esa felicidad, mediante actos con un trasfondo materialista, como comprar compulsivamente, pensando que así son felices. Pero para Epicuro, estas personas buscan la felicidad en un lugar equivocado, pensando que ese algo que tienen o hacen puede realmente ayudarles a ser felices cuando no.

Debemos meditar, por tanto, sobre las cosas que nos reportan felicidad, porque, si disfrutamos de ella, lo poseemos todo y, si nos falta, hacemos todo lo posible para obtenerla. 
Epicuro

   Uno de los puntos en los que coinciden Epicuro y Sócrates es que hay que reflexionar sobre nuestro entorno, sobre lo que queremos y hacemos, consiguiendo de esta manera la autonomía de la que nos habla Kant (alcanzar la mayoría de edad). Esto resalta aún más la importancia de reflexionar y pensar, construir nuestras opiniones y ser capaces y no tener miedo de cuestionar lo que nos dicen o de decir algo aunque sea contrario a la opinión mayoritaria.


¿Qué es la verdad? Pregunta difícil, pero la he resuelto en lo que a mi concierne diciendo que es lo que te dice tu voz interior.
Mahatma Gandhi


No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad.
San Agustín

Reflexión-Resumen de los filósofos Alejandro Hostench

Este trimestre ha sido uno en el que hemos pasado la mayor parte del tiempo conociendo a 6 filósofos y sus ideas; están Sócrates, los sofistas, Epicuro y Séneca en la edad antigua, y también están por otro lado Kant y el utilitarismo en la edad moderna.
Se puede ver a simple vista que se puede organizar en 3 grupos
Sócrates y los Sofistas, por una parte, buscaban el conocimiento de diferentes maneras, y hasta cierto punto se podían considerar enemigos por el conflicto que supone tener otra persona que habla de temas similares pero de distinto modo.
Epicuro y Séneca eran dos personas que buscaban el placer continuo y reflexionaban sobre emociones básicas, la felicidad y la ira respectivamente; pero como se puede prever con esos dos datos, Epicuro quería encontrar la felicidad por medio de una búsqueda del máximo placer posible mediante diferentes métodos, y Séneca quería eliminar lo que hace que la felicidad desaparezca, la ira, dando por hecho de que si no te enfadas nunca más, serás feliz de por sí.
Immanuel Kant y Jeremy Bentham eran dos filósofos que crearon dos movimientos contrariados a la hora de hacer decisiones; uno era el kantismo, por el cual se debe ejercer una decisión por medio de los valores morales, mientras que el utilitarismo, decía que había que decidir una decisión por medio del fin que este provocaba, intentando tener en cuenta a que cantidad de personas produciría feliz esa acción.

Una vez introducidos todos, empezaré hablando de Sócrates:
Sócrates es conocido a veces como el "inventor" de la ética, ya que intentó discutir y dialogar temas que nadie ante se había atrevido a discutir, como qué es la justicia, el deber o la ley. Hablando de la ley y Sócrates, éste mantenía una especie de religiosidad hacia la ley, y él mismo dice que lo que hay en una ley es algo justo, y esto lo demuestra cuando después de ser condenado a muerte por un juicio sin posibilidad de ganar por poner en cuestión "principios intocables" y por una acusación de corromper jóvenes, y tiene la posibilidad de escapar, pero no la toma ya que eso iría en contra de las leyes, y por lo tanto en contra de sus ideales.

Pero mientras que Sócrates vivía y recitaba aquello de "yo sólo se que no se nada", había una organización  que era llamada Los Sofistas, que eran profesionales que cobraban por sus enseñanzas, y presumían por saber de todo en la civilización de la época. Como cualquier organización lucrativa, su meta era conseguir la mayor cantidad de dinero posible, y por ello ni siquiera se planteaban ir en contra de lo que se creía en el momento, o molestar e importunar a las personas, ya que su objetivo era conseguir el mayor número de adeptos y conseguir fama, por lo cual no podían intentar la búsqueda de la verdad, y por ello introducen el relativismo y el discurso doble, donde no tienes por qué estar de acuerdo con lo que tienes que debatir, y da igual si odias tu lado del debate.

Estoy prácticamente de acuerdo con Sócrates, ya que una de las cosas en las que más confrontaban, el nivel de conocimiento que pensaban que tenían, Sócrates decía que no sabía nada, y es casi obvio decir que estoy de acuerdo con eso, no solo por el hecho de que hay nuevos descubrimientos cada día y que no se puede dejar de cuestionar la ciencia, ya que mañana puede haber un hecho que demuestre que otros son falsos; sino que además es imposible decir que sabes todo. Poniendo como medida de conocimiento internet, que generosamente puede llegar a ser un cuarto de la información global; ABC news realizó una investigación en la que se descubrió que para imprimir internet, harían falta 136.000.000.000 páginas A4, y solo wikipedia 4.723.991 páginas. Creo que nadie en su propio juicio puede decir que sabe toda esa información en la actualidad. Pero como estaban en la edad antigua había mucha menos información, se puede decir que se sabía menos, pero también está que la información no es la única forma de conocimiento, también está la experiencia, y nadie puede decir que lo ha vivido todo.
Otro de los puntos es la forma que tenían de aprender, Sócrates no dudaba en ponerlo todo en duda, incluso lo que se cree que es divino, porque como dije antes, todo es cuestionable, y la mejor manera de aprender es dialogando, preguntando y debatiendo con gente, tal y como hacía Sócrates. Sin embargo, los sofistas al creer que lo sabían todo tampoco podían tener ese tipo de debates, ya que para ellos no tenía sentido debatir ni preguntar, ya que si no lo sabían ellos no lo sabía nadie, y a parte, por la presión social no podían cuestionar temas como las divinidades.
Pero en lo que difiero con Sócrates es en esa especie de religiosidad que tiene hacia las leyes, que aunque sean injustas, se niega a decir que lo son ya que una ley es una definición de justicia, pero eso no tiene sentido ya que las leyes las hacen los hombres, y sería como decir que los hombres son perfectos.

"La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia"
Sócrates


Ahora iremos con Séneca.
Séneca era un filósofo español también de la época antigua, se le encomendó el tutelaje del joven emperador Nerón, y al observar la ira que tenía en su interior y el futuro que le esperaba a roma, emprendió un camino por el que buscaba la felicidad por medio de eliminar la ira, y también dando un mensaje de tolerancia, dando por hecho que, por defecto, conseguiría dicha felicidad. Para ello usó diferentes métodos, y el más conocido es el de tener pocas esperanzas en que algo salga bien, para luego llevarte una menor decepción cuando esto salga mal. Éste método es utilizado muy popular mente, y hasta gente que no conocía de Séneca usaba este método. Opino que es una de las mejores negar la ira, ya que sin duda es efectiva, pero si piensas en todo de manera negativa, al final tendrás una visión negativa sobre el mundo, y eso afectará negativamente sobre tu carácter (Perdón por el abuso de la palabra negativa), haciéndote cambiar de actitud, y a nadie le gusta estar con una persona deprimida y pesimista.

"La ira; un ácido que puede hacer más daño al recipiente en la que se almacena que en cualquier cosa sobre la que se vierte"
Séneca

Y el otro de este par es Epicuro
Epicuro realizó un movimiento llamado epicureísmo, por el cual se encontraba la felicidad por 3 bases:
- Los amigos
Los amigos son una fuente de felicidad continua, independientemente de la situación o lugar en el que estés, y el mismo Epicuro decía que en vez de pensar qué ibas a desayunar, debías pensar con quién ibas a desayunar.
- La libertad
La libertad no solo en el sentido de libre elección de lo que quieras, ya que si no puedes tener pensamiento propio no puedes tener felicidad, sino también en el sentido de no creer en el destino ni en dioses, en que tú puedes decidir adonde llevar tu vida, en que puedes ir hacia donde quieras sin que nadie pueda oponerse siempre que eso te haga feliz.
-La reflexión
Esta es obvia. Como puedes estar feliz si no te esfuerzas por comprender lo que te rodea. Esa felicidad es la felicidad de la ignorancia, y no es la que Epicuro buscaba, ésta era una mucho más profunda, y se necesita la reflexión ya que si no reflexionas no puedes considerarte si quiera un hombre con libre pensamiento.
También creía en que la felicidad la traían los objetos materiales hasta cierta medida, y esta es hasta lo que necesitas. El deseo no es malo, pero el deseo mayor e insaciable si lo es.
En éste también estoy de acuerdo con la mayoría, y creo que todas son importantes. No tengo mucho que decir, este es el filósofo con el que más empatizo de los que hemos dado, concuerdo en todo.

"Debemos buscar a alguien con quien comer y beber antes de buscar algo que comer y beber, pues comer solo es llevar la vida de un león o un lobo"
Epicuro



Y por último Kant
Kant era un filósofo que llevó a cabo un movimiento llamado Kantismo, en el cual se debe juzgar una decisión según los valores morales que entran en juego, y que el sistema corregirá estos solo. Pero al ver que había gente buena que no tenía recompensa y malvados que  no recibían castigo, vio que algo faltaba en su teoría, y esto es la existencia de dios. Para poder creer en un mundo justo, según Kant, había que creer en que dios castigaría a los malvados y premiaría a los buenos, y así poder realizar tus decisiones morales sin preocuparte de lo que pueda pasar, ya que dios siempre los castigará.

Su rival ideológico era Jeremy Bentham, que creó el utilitarismo, y en este se utiliza como base no el medio por el que realizas la acción, como Kant, sino la finalidad de la acción, como medio de medida la que aporte mayor felicidad a un mayor número de personas. Claro, esto da en algunas ocasiones el tema que recitó Maquiavelo: "El fin justifica los medios".

Por último, hay que hacer una breve mención al filósofo alemán Max Weber. Éste decía que son dos ideologías solo hipotéticas, y que nunca se daría un caso puro, y para él no era un problema de blanco o negro, sino de grande o pequeño, según a qué se le dé mayor importancia.

A pesar de que sean temas de difícil reflexión y decisión es bastante simple a la hora de explicarlo. Yo diría que estoy en la posición de que se debería respetar a ambas, ya que si nos da igual los principios no somos nada como personas, pero también si nos da igual lo que hace nuestra acción eso se consideraría egoísta. Pero yo creo que la postura grande debería ser el utilitarismo, ya que siento que puede llevar a casos muy desastrosos el solo pensar en lo que es bueno según tus principios.
Pondré el ejemplo mas tonto que se me ha ocurrido: Unos mafiosos llegan a tu casa, y te dicen "¿Eres Alejandro?, hemos venido a matarle. Y tú por ser kantista y usar el principio de no mentir te mueres. Imaginemos que eso pasa a gran escala, como si fuera un régimen global todo lo que hagas, como diría Kant. Esos mafiosos te ofrecen o matar a una persona o que bombardeen tu pueblo, y por salvar la vida a un inocente mueren muchos más.
Pero el utilitarismo es mucho más difícil de conseguir, porque aunque tú creas que una determinada acción va a tener un fin específico, al final resulta en otro incluso peor. El kantismo es el lado seguro, ya que siempre que sepas tus principios, vas a obrar bien, mientras que el utilitarismo puede dar resultados inesperados, pero aun así me inclino más por el utilitarismo.

"Obra siempre de modo que tu conducta pudiera servir de principio a una legislación universal"
Kant
"La mayor felicidad del mayor número es el fundamento de la moral y la legislación"
Jeremy Bentham


En líneas generales, al finar, si te fijas, todos los filósofos tienen como objetivo obrar bien y buscar la felicidad, ya sea por la obtención de conocimiento para así poder entender lo que estás haciendo, por la búsqueda de algo que te haga disfrutar más de la vida, o por la búsqueda de métodos o arquetipos de hacer el bien.

Terminando, quiero decir que este trimestre me ha gustado más que el anterior, creo que ha sido bueno conocer más sobre gente que ha dado su vida ha la reflexión y ver esos resultados, y todas las opiniones respetables de cada persona de la que se puede hablar, siempre que tengan una opinión propia y no tengan miedo de decir lo que piensan.

LA FELICIDAD EN 3 PASOS

María Jesús Álava Reyes, en su libro "Las 3 Claves de la Felicidad" estas claves:
 Perdonarnos y dejar de sentirnos culpables, querernos bien y coger las riendas de nuestra propia vida. Es preciso enfrentarse a ella sin miedos, siendo dueños de nuestras emociones, aceptando que podemos equivocarnos y aprender de las experiencias difíciles sin perder la autoestima. Nos reconciliamos con nosotros y los demás.
En cuanto a su definición hay tantas como personas en el mundo y aún así la 'Felicidad' continúa siendo uno de los conceptos más inaprensibles para la mente humana. Aprender a perdonarnos podría ser el primer paso hacia ella y las técnicas para conseguirlo las piezas que encuentran una a una su lugar en el rompecabezas de cada día.
   El diccionario de la Real Academia de la Lengua incluye en el término 'felicidad' tres acepciones para el castellano: "estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien"; "satisfacción, gusto, contento" (como ejemplo cita 'Las felicidades del mundo') y "suerte feliz" ('Viajar con felicidad').
   Según explica María Jesús Álava, psicóloga y autora de 'Las tres claves de la felicidad' (Esfera de los Libros, 2014), la mayoría de personas sabe reconocer la felicidad cuando la siente y apunta a la satisfacción con lo hecho, la coherencia entre pensamientos y actuaciones y ver felices a los seres queridos como principales pilares de esta felicidad del día a día. Para la autora la felicidad es, en sus propias palabra, 'sentir el abrazo amigo de la vida'.
Con motivo del Día Mundial de la Felicidad, la autora ha presentado su libro y los resultados de un estudio realizado por su centro de atención psicológica en el que se relaciona felicidad y la capacidad para perdonarse a uno mismo. Entre los resultados destaca que los españoles identifican que para lograr la felicidad "quererse a uno mismo" es lo más importante pero valoran más "sentirse queridos por los demás" que "tener el control sobre sus vidas".
   En cuanto a las mujeres, son ellas las que ponen más el acento en "quererse a sí mismas" y los hombres consideran más importante "sentirse queridos por los demás". En términos generales los hombres puntúan por encima de las mujeres en felicidad entre otras cosas señala Álava Reyes "porque nos exigimos demasiado como mujeres aunque somos también más capaces de hacer frente a las adversidades".
  Otras clasificaciones sitúan a los empresarios y autónomos como los grupos profesionales donde hay un mayor nivel de felicidad y los que menos dicen sentirla son estudiantes y desempleados.
 Como recomendaciones de partida, la autora apunta que los primeros pasos en el camino hacia una mayor felicidad son "perdonarnos bien, algo que depende exclusivamente de uno mismo; querernos mejor, algo a lo que no nos enseñaron a lo largo de nuestra educación, lo que se refleja en lo duros que somos al juzgarnos; y en tercer lugar coger las riendas de nuestra vida porque si no lo hacemos otros lo harán y terminaremos siendo víctimas de sus manipulaciones".
 1. Perdónate bien, sobre todo en lo que se refiere al pasado, ya que muchas personas no son conscientes de que las debilidades que sienten tienen su origen en los años anteriores. Detrás de toda equivocación hay una posibilidad de redención.
2. Asumir nuestro presente y no sentirnos culpables de todos los males que aquejan a los seres queridos. Los padres tienen una gran influencia sobre la felicidad de sus hijos pero no son determinantes.
 3. Ser nuestros mejores amigos, perdonarnos los fallos y aprender a querernos y valorar nuestros esfuerzos más allá de los éxitos y confiar siempre en nuestra capacidad de recuperación.
 4. Llenar nuestra 'hucha de la felicidad' cada día valorando todo lo positivo que existe en nuestras vidas y los pequeños placeres cotidianos. Disfrutar de las acciones más sencillas como ver, respirar o sonreir.
 5. Ser conscientes de que poseemos todos los ingredientes para ser felices y que los pensamientos provocan las emociones y que somos capaces de gestionarlos en positivo. Para ello tenemos que aprender a perdonarnos y felicitarnos cuando acertamos.
 6. Liberarnos con el perdón porque esto nos permitirá liberarnos de la culpa y evitar que nuestras debilidades se conviertan en la fortaleza de quienes intentan manipularnos.
 7. La generosidad es un camino hacia la felicidad y son las personas más generosas las que dicen sentirse más felices.
8. Aprender a utilizar el perdón en las relaciones de pareja y practicar la evitación del enfado que finalmente nos hace más vulnerables y manipulables.
 9. No dejar de luchar cuando nos sintamos vencidos. No hay que perder la esperanza porque el ser humano es muy flexible.
 10. Pactar siempre que se pueda pero nunca ceder en lo esencial.
Espero que os ayude.
Gracias por leerlo.























domingo, 19 de marzo de 2017

SANTIAGO MÉNDEZ: REFLEXIÓN ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES FILÓSOFOS Y SUS IDEAS

Este trimestre hemos estudiado a varios filósofos y sus ideas. En Democracia de la Antigua Grecia, Sócrates y los Sofistas, que reflexionaron sobre la virtud, la verdad, la justicia y las leyes. Respecto a la búsqueda de la felicidad, a Epicuro y el Estoicismo de Séneca. Por último, hemos visto las teorías éticas de Kant y del Utilitarismo.
En primer lugar, hablaré de Sócrates, “el padre de la ética”, y los Sofistas, que vivieron en la democracia griega (s. V a. C.).
Sócrates era un filósofo ateniense que se dedicaba a dialogar y preguntar a la gente mediante la mayéutica, reflexionando sobre la sabiduría y la verdad, la justicia y la ley, la virtud y la conciencia. Lo acusaron por corruptor de jóvenes porque pensaban que solo incordiaba, y fue condenado a muerte, pero lo aceptó, muriendo como un mártir. “El padre de la ética” pensaba que la sabiduría era el conocimiento de las verdades absolutas por la inducción, “llegando a la esencia” de los valores (creía en valores universales). Utilizaba la mayéutica para llegar (“dar a luz”) a la verdad del interior. Defendía la justicia de las leyes, sagradas, su aceptación y su valor en la conciencia, ya que buscan el bien general. Además pensaba que la virtud era la perfección del espíritu (saber equivale a ser bueno, y no hay malos sino ignorantes). Así, defendía la democracia y la justicia de la ley, la mayéutica y verdades o valores absolutos en el interior de las personas.
Por otro lado, los Sofistas de Atenas eran sabios normalmente extranjeros que vendían su sabiduría. Partiendo del conflicto entre leyes naturales y leyes de las Polis, defendían el Relativismo y la virtud como éxito social o político. Piensan que hay cosas justas por naturaleza o justas por ley, y que las leyes vienen del acuerdo entre ciudadanos, por lo que “El hombre es la medida de todas las cosas”. La virtud para ellos era la habilidad para convencer (erótica del poder) y practicaban el discurso doble.
Sócrates creía en valores y verdades universales y los Sofistas creían que todo dependía del lugar, sociedad, etc. Además Sócrates criticaba a los Sofistas por no usar el saber para el bien común, y pensaba que no se debía vender ni convencer. Sin embargo, ambos comprendían el valor de la Democracia.
Estoy más de acuerdo con Sócrates que con los Sofistas, aunque no completamente. Pienso que el saber tiene que usarse para el bien común y no para aprovecharse de la gente. También creo en el “Saber = ser bueno”, y en el valor de la Democracia. Sin embargo, no aceptaría de forma absoluta leyes en contra de mis pensamientos; si fuese Sócrates, no habría aceptado mi condena. Además, hay leyes que pueden no buscar el bien común, por ejemplo leyes capitalistas que favorezcan a los ricos, o leyes que no respeten a minorías. Por último, no creo que hay valores relativos que dependen del contexto en el que uno se encuentro.
Epicuro y Séneca reflexionaron sobre la búsqueda de la felicidad y una vida más placentera, pensando sobre cómo el deseo y la “necesidad” pueden alejarnos de ella.
Epicuro pensaba que la felicidad era el placer. Por tanto, defendía una forma de vida basada en la búsqueda del placer placer, pero con prudencia, alejándose de aquellos que  puedan producir algún dolor. Hablaba de la “matemática del placer”, intentando conseguir el máximo placer y el mínimo dolor. Además pensaba que una vez cubiertas las necesidades básicas, no se necesitaba más dinero ni más posesiones para ser feliz, casi ocurría lo contrario, los ricos a menudo no estaban satisfechos con lo que tenían. Así, hay que estar contento con lo que se tiene y no desear cosas que no se necesitan. Yo estoy muy de acuerdo con estas ideas de Epicuro.
Según Epicuro una vida feliz tenía que tener 3 componentes principales, con las necesidades básicas cubiertas: estar con tus amigos, ser libre y reflexionar sobre ella. Además, defendía el justo medio (todo en exceso es malo). Epicuro se oponía a la riqueza, al consumismo y a la publicidad, siendo un adelantado en su tiempo.
Séneca fue un filósofo y político en la Antigua Roma (en la decadencia de la república, con una sociedad antiética), consejero de Nerón por un tiempo, que creó el Estoicismo. Séneca creía que la ira de las personas estaba provocada por el incumplimiento de sus deseos, y pensaba que la gente tenía aspiraciones muy elevadas, por lo que ese sentimiento era muy común. El Estoicismo defiende tener esperanzas menores y aceptar la realidad. Séneca creía que había que disminuir la ira teniendo esperanzas más pequeñas y realistas, y que había que prepararse para las cosas malas que podían ocurrir en la vida, ya sea por azar o por lo que no se puede cambiar. Por eso, defendía una especie de pesimismo, realismo o reflexión de la vida cotidiana para no enfadarse por lo que ocurre a tu alrededor. Séneca fue condenado a muerte por traición, probablemente injustamente, cuando Nerón asesinó a su compañera. Según la leyenda, le enviaron guardias para comunicarle su condena, y Séneca lo aceptó y se suicidó cortándose las venas. Muchos creen que lo hizo para evitar ser torturado.
Estoy bastante de acuerdo con las ideas de Epicuro, pero no coincido con todas las ideas de Séneca. Creo que hay que aceptar lo  que no se puede cambiar y evitar la excesiva ira, pero no creo que se deba renunciar a los deseos para ello. El estoicismo es algo exagerado para mí. La ira bien controlada puede ser un empujón para conseguir el éxito después del fracaso. Además el inconformismo es una herramienta muy importante para cambiar el sistema de la sociedad; ya lo ha sido a lo largo de la historia en las revoluciones. Las ideas de Séneca estaban más destinadas a una sociedad en decadencia que solo perseguía el interés personal, y el pensador creía que Roma estaba destinada a derrumbarse moralmente por esto. No obstante, yo no creo que se deba aplicar de forma total en la actualidad, ni renunciar a la lucha por el bien.
Por último, hablaré de las teorías éticas de Kant y del Utilitarismo.
Kant establece el Imperativo categórico, una norma moral “vacía” que consiste en que si una acción es buena podría considerarse una ley universal, y si es mala, si la hiciese todo el mundo el mundo en el que se viviría no sería deseable. Por ejemplo: decir la verdad está bien, porque desearía vivir en un mundo en el que todo el mundo dijese la verdad. Mentir está mal, porque no me gusta que me mientan. Es muy parecido a hacer lo que te gustaría que los demás hiciesen.
1.   «Obra solo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal».
2.   «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio».
3.   «Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines».
Además, la bondad de una acción está determinada por la intención y el principio moral que la haya provocado. Por tanto, hacer algo bueno para evitar las consecuencias es malo. Kant creía en valores universales y creía que el fin no justificaba los medios. Asimismo, Kant reflexionó sobre la Razón, marcando el inicio de la filosofía contemporánea. Formuló 3 postulados de la Razón:
-          La libertad: el hombre es libre y tiene conciencia, por lo que puede elegir sus acciones y puede actuar bien o mal. Sin libertad, no habría moral.
-          La inmortalidad del alma: después de la muerte el alma sigue existiendo.
-          La existencia de Dios: si en este mundo no se recibe un premio o un castigo, debe de existir Dios para hacer justicia después de la muerte.
Pienso que Kant fue un hito en la historia de la filosofía, pero no estoy de acuerdo con sus ideas totalmente. El Imperativo categórico es una buena norma universal, pero creo que no siempre funciona. Creo que es una ley utópica, porque para que funcione, tendría que utilizarla todo el mundo con los mismos principios. Cuando hay una confrontación de principios e intereses no es efectivo: si un ladrón entra en la casa de un rico y le pregunta por la combinación de la caja fuerte, este no va a decir: “decir la verdad siempre está bien, te la abriré con mucho gusto”. También se podría considerar que no es perfecto cuando se hace algo “malo” con un buen fin: una mentira piadosa, emplear la violencia para defenderse…
Estoy de acuerdo con los 3 postulados, aunque no del todo con el último. Pienso que la Razón tiene que ser más importante que la orden de Dios para la ética. También creo que la ética no debe centrarse en premios y castigos, sino en la búsqueda del bien común. Por tanto, creo que no es estrictamente necesario, aunque esto no quiere decir que no crea en la existencia de Dios.
En último lugar, hablaré del Utilitarismo, de John Stuart Mill. El Utilitarismo establece que algo está bien o mal de acuerdo con sus consecuencias: el fin a veces justifica los medios. Pretende la mejora del mundo considerando bueno aquello que beneficia al mayor número de personas.
Max Weber fue un filósofo alemán que trató la confrontación entre Kant y el Utilitarismo, la ética de convicción y la ética de responsabilidad. Habla de un problema de máximos y mínimos, y de la importancia de la reflexión y, a la vez, principios y consecuencias.
Yo, personalmente, me sitúo en el lado de Weber. Creo que el fin no justifica los medios, pero siempre hay que pensar en las consecuencias de los actos para hacer el bien. Pienso que hay que tener un mínimo de principios y actuar teniendo en cuenta las consecuencias para hacer mayor bien, por tanto, me decanto un poco más por el Utilitarismo que por el Kantismo.




Homer:  You know, we could get out of these stupid things if you
        just tell the judge you're a bad mother.  And you don't
        even have to say, "bad."  It could be, "negligent," or,
        "unfit," or, "drugged-up" ...
Marge:  I just can't do that, Homer.  It's a matter of principle,
        and I need you to support me in this.  [Homer and Marge
        look at each other]
Homer:  You're right.  It's time to stand up to that firm-breasted
        judge.
-- Uh, not that I noticed, or anything, "The Parent Rap"

% Before they can do that, though, Homer and Marge have to shed the
% stocks.  Homer and Marge try to use Ned's table saw to break the
% lock.  Ned hears the noise and comes down to the garage, holding a
% candle for light.  He startles Homer and causes him to shave a
% lopsided curl into Marge's hair.

Ned:    You're using my table saw to violate a court order?
Homer:  Well, we tried all those other tools.  [gestures to a pile
        of broken tools]
Ned:    Gee, I always like to help you, Homer, but I don't want to
        be an accessory to some sort of shady doings.  And it does
        raise a whole host of ethical questions ...
        [Homer uses the flame from Ned's candle to open the
        stocks]
Homer:  Woo hoo!  [He and runs away, taking Marge]
-- "The Parent Rap"


Esto son 2 escenas de los Simpsons, del episodio 2 de la temporada 13: “The Parent Rap” “Tú al correccional y yo a la cárcel”.
Hay una sutil referencia humorística de un dilema moral con una confrontación entre una imposición jurídica posiblemente injusta y los principios, o la ayuda o bien de otras personas en la segunda. ¿Utilitarismo o Kantismo? ¿Respeto total a la ley (Sócrates) o a los pensamientos? ¿Justicia o interés personal?