SANTIAGO MÉNDEZ: REFLEXIÓN ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES FILÓSOFOS Y SUS IDEAS
Este trimestre hemos
estudiado a varios filósofos y sus ideas. En Democracia de la Antigua Grecia,
Sócrates y los Sofistas, que reflexionaron sobre la virtud, la verdad, la
justicia y las leyes. Respecto a la búsqueda de la felicidad, a Epicuro y el
Estoicismo de Séneca. Por último, hemos visto las teorías éticas de Kant y del
Utilitarismo.
En primer lugar, hablaré
de Sócrates, “el padre de la ética”, y los Sofistas, que vivieron en la
democracia griega (s. V a. C.).
Sócrates era un filósofo
ateniense que se dedicaba a dialogar y preguntar a la gente mediante la
mayéutica, reflexionando sobre la sabiduría y la verdad, la justicia y la ley,
la virtud y la conciencia. Lo acusaron por corruptor de jóvenes porque pensaban
que solo incordiaba, y fue condenado a muerte, pero lo aceptó, muriendo como un
mártir. “El padre de la ética” pensaba que la sabiduría era el conocimiento de
las verdades absolutas por la inducción, “llegando a la esencia” de los valores
(creía en valores universales). Utilizaba la mayéutica para llegar (“dar a
luz”) a la verdad del interior. Defendía la justicia de las leyes, sagradas, su
aceptación y su valor en la conciencia, ya que buscan el bien general. Además
pensaba que la virtud era la perfección del espíritu (saber equivale a ser
bueno, y no hay malos sino ignorantes). Así, defendía la democracia y la
justicia de la ley, la mayéutica y verdades o valores absolutos en el interior
de las personas.
Por otro lado, los
Sofistas de Atenas eran sabios normalmente extranjeros que vendían su
sabiduría. Partiendo del conflicto entre leyes naturales y leyes de las Polis,
defendían el Relativismo y la virtud como éxito social o político. Piensan que
hay cosas justas por naturaleza o justas por ley, y que las leyes vienen del
acuerdo entre ciudadanos, por lo que “El hombre es la medida de todas las cosas”.
La virtud para ellos era la habilidad para convencer (erótica del poder) y
practicaban el discurso doble.
Sócrates creía en valores
y verdades universales y los Sofistas creían que todo dependía del lugar,
sociedad, etc. Además Sócrates criticaba a los Sofistas por no usar el saber
para el bien común, y pensaba que no se debía vender ni convencer. Sin embargo,
ambos comprendían el valor de la Democracia.
Estoy más de acuerdo con
Sócrates que con los Sofistas, aunque no completamente. Pienso que el saber
tiene que usarse para el bien común y no para aprovecharse de la gente. También
creo en el “Saber = ser bueno”, y en el valor de la Democracia. Sin embargo, no
aceptaría de forma absoluta leyes en contra de mis pensamientos; si fuese
Sócrates, no habría aceptado mi condena. Además, hay leyes que pueden no buscar
el bien común, por ejemplo leyes capitalistas que favorezcan a los ricos, o
leyes que no respeten a minorías. Por último, no creo que hay valores relativos
que dependen del contexto en el que uno se encuentro.
Epicuro y Séneca
reflexionaron sobre la búsqueda de la felicidad y una vida más placentera,
pensando sobre cómo el deseo y la “necesidad” pueden alejarnos de ella.
Epicuro pensaba que la felicidad
era el placer. Por tanto, defendía una forma de vida basada en la búsqueda del
placer placer, pero con prudencia, alejándose de aquellos que puedan producir algún dolor. Hablaba de la “matemática
del placer”, intentando conseguir el máximo placer y el mínimo dolor. Además
pensaba que una vez cubiertas las necesidades básicas, no se necesitaba más
dinero ni más posesiones para ser feliz, casi ocurría lo contrario, los ricos a
menudo no estaban satisfechos con lo que tenían. Así, hay que estar contento
con lo que se tiene y no desear cosas que no se necesitan. Yo estoy muy de acuerdo
con estas ideas de Epicuro.
Según Epicuro una vida
feliz tenía que tener 3 componentes principales, con las necesidades básicas
cubiertas: estar con tus amigos, ser libre y reflexionar sobre ella. Además,
defendía el justo medio (todo en exceso es malo). Epicuro se oponía a la
riqueza, al consumismo y a la publicidad, siendo un adelantado en su tiempo.
Séneca fue un filósofo y
político en la Antigua Roma (en la decadencia de la república, con una sociedad
antiética), consejero de Nerón por un tiempo, que creó el Estoicismo. Séneca
creía que la ira de las personas estaba provocada por el incumplimiento de sus
deseos, y pensaba que la gente tenía aspiraciones muy elevadas, por lo que ese
sentimiento era muy común. El Estoicismo defiende tener esperanzas menores y
aceptar la realidad. Séneca creía que había que disminuir la ira teniendo
esperanzas más pequeñas y realistas, y que había que prepararse para las cosas
malas que podían ocurrir en la vida, ya sea por azar o por lo que no se puede
cambiar. Por eso, defendía una especie de pesimismo, realismo o reflexión de la
vida cotidiana para no enfadarse por lo que ocurre a tu alrededor. Séneca fue
condenado a muerte por traición, probablemente injustamente, cuando Nerón
asesinó a su compañera. Según la leyenda, le enviaron guardias para comunicarle
su condena, y Séneca lo aceptó y se suicidó cortándose las venas. Muchos creen
que lo hizo para evitar ser torturado.
Estoy bastante de acuerdo
con las ideas de Epicuro, pero no coincido con todas las ideas de Séneca. Creo
que hay que aceptar lo que no se puede
cambiar y evitar la excesiva ira, pero no creo que se deba renunciar a los
deseos para ello. El estoicismo es algo exagerado para mí. La ira bien controlada
puede ser un empujón para conseguir el éxito después del fracaso. Además el
inconformismo es una herramienta muy importante para cambiar el sistema de la
sociedad; ya lo ha sido a lo largo de la historia en las revoluciones. Las
ideas de Séneca estaban más destinadas a una sociedad en decadencia que solo
perseguía el interés personal, y el pensador creía que Roma estaba destinada a
derrumbarse moralmente por esto. No obstante, yo no creo que se deba aplicar de
forma total en la actualidad, ni renunciar a la lucha por el bien.
Por último, hablaré de
las teorías éticas de Kant y del Utilitarismo.
Kant establece el
Imperativo categórico, una norma moral “vacía” que consiste en que si una
acción es buena podría considerarse una ley universal, y si es mala, si la
hiciese todo el mundo el mundo en el que se viviría no sería deseable. Por
ejemplo: decir la verdad está bien, porque desearía vivir en un mundo en el que
todo el mundo dijese la verdad. Mentir está mal, porque no me gusta que me
mientan. Es muy parecido a hacer lo que te gustaría que los demás hiciesen.
1. «Obra solo según una
máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal».
2. «Obra de tal modo que
trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro,
siempre como un fin y nunca solamente como un medio».
3. «Obra como si por
medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal
de los fines».
Además, la bondad de una acción está determinada por
la intención y el principio moral que la haya provocado. Por tanto, hacer algo
bueno para evitar las consecuencias es malo. Kant creía en valores universales
y creía que el fin no justificaba los medios. Asimismo, Kant reflexionó sobre
la Razón, marcando el inicio de la filosofía contemporánea. Formuló 3
postulados de la Razón:
-
La libertad: el hombre es libre y tiene conciencia, por lo que puede elegir
sus acciones y puede actuar bien o mal. Sin libertad, no habría moral.
-
La inmortalidad del alma: después de la muerte el alma sigue existiendo.
-
La existencia de Dios: si en este mundo no se recibe un premio o un
castigo, debe de existir Dios para hacer justicia después de la muerte.
Pienso que Kant fue un hito en la historia de la
filosofía, pero no estoy de acuerdo con sus ideas totalmente. El Imperativo
categórico es una buena norma universal, pero creo que no siempre funciona.
Creo que es una ley utópica, porque para que funcione, tendría que utilizarla
todo el mundo con los mismos principios. Cuando hay una confrontación de
principios e intereses no es efectivo: si un ladrón entra en la casa de un rico
y le pregunta por la combinación de la caja fuerte, este no va a decir: “decir
la verdad siempre está bien, te la abriré con mucho gusto”. También se podría
considerar que no es perfecto cuando se hace algo “malo” con un buen fin: una
mentira piadosa, emplear la violencia para defenderse…
Estoy de acuerdo con los 3 postulados, aunque no del
todo con el último. Pienso que la Razón tiene que ser más importante que la
orden de Dios para la ética. También creo que la ética no debe centrarse en
premios y castigos, sino en la búsqueda del bien común. Por tanto, creo que no
es estrictamente necesario, aunque esto no quiere decir que no crea en la
existencia de Dios.
En último lugar, hablaré del Utilitarismo, de John
Stuart Mill. El Utilitarismo establece que algo está bien o mal de acuerdo con
sus consecuencias: el fin a veces justifica los medios. Pretende la mejora del
mundo considerando bueno aquello que beneficia al mayor número de personas.
Max Weber fue un filósofo alemán que trató la
confrontación entre Kant y el Utilitarismo, la ética de convicción y la ética
de responsabilidad. Habla de un problema de máximos y mínimos, y de la
importancia de la reflexión y, a la vez, principios y consecuencias.
Yo, personalmente, me sitúo en el lado de Weber. Creo
que el fin no justifica los medios, pero siempre hay que pensar en las
consecuencias de los actos para hacer el bien. Pienso que hay que tener un
mínimo de principios y actuar teniendo en cuenta las consecuencias para hacer
mayor bien, por tanto, me decanto un poco más por el Utilitarismo que por el
Kantismo.
Homer: You know, we could get out of
these stupid things if you
just tell the judge you're a
bad mother. And you don't
even have to say,
"bad." It could be,
"negligent," or,
"unfit," or,
"drugged-up" ...
Marge: I just can't do that,
Homer. It's a matter of principle,
and I need you to support me
in this. [Homer and Marge
look at each other]
Homer: You're right. It's time to stand up to that firm-breasted
judge.
-- Uh, not that I noticed, or anything, "The Parent Rap"
% Before they can do that, though, Homer and Marge have to shed the
% stocks. Homer and Marge try to use
Ned's table saw to break the
% lock. Ned hears the noise and
comes down to the garage, holding a
% candle for light. He startles Homer
and causes him to shave a
% lopsided curl into Marge's hair.
Ned: You're using my table saw to
violate a court order?
Homer: Well, we tried all those other
tools. [gestures to a pile
of broken tools]
Ned: Gee, I always like to help
you, Homer, but I don't want to
be an accessory to some sort
of shady doings. And it does
raise a whole host of ethical
questions ...
[Homer uses the flame from
Ned's candle to open the
stocks]
Homer: Woo hoo! [He and runs away, taking Marge]
-- "The Parent Rap"
Esto son 2 escenas de los Simpsons, del episodio 2 de
la temporada 13: “The Parent Rap” “Tú al correccional y yo a la cárcel”.
Hay una sutil referencia humorística de un dilema
moral con una confrontación entre una imposición jurídica posiblemente injusta
y los principios, o la ayuda o bien de otras personas en la segunda.
¿Utilitarismo o Kantismo? ¿Respeto total a la ley (Sócrates) o a los
pensamientos? ¿Justicia o interés personal?
No hay comentarios:
Publicar un comentario