Año: 1970
Duración: 83 min
País: Francia
Género: Drama
Director: François Truffaut
Guion: François Truffaut, Jean Gruault
Música: Antonio Vivaldi
Fotografía: Néstor Almendros
Reparto: François Truffaut (Itard) Françoise Seigner (Señora Guerin) Jean-Pierre Cargol (Víctor)
La película está basada en un caso real que ocurrió hace unos dos siglos, en una región de Francia, en la que se encontró a un niño de doce años, Víctor, totalmente salvaje y al cual obligaron a adaptarse a la sociedad bajo la tutela de Jean Itard, médico-pedagogo. Es trasladado a un colegio de sordomudos, donde se determina que fue abandonado años atrás y se ve su comportamiento más bien animal. Suele andar encorvado, apoyándose de vez en cuando en el suelo con sus manos, y tiene un comportamiento intuitivo, puesto que sólo se preocupa por hacer sus necesidades básicas.
La película nos muestra la importancia de la socialización en los seres humanos, especialmente la socialización primaria, en la que un niño aprende a convivir con los grupos y a adaptarse a ellos, además de interiorizarlo. Por eso es tan difícil cambiar algunos hábitos adquiridos en la infancia. Otra cosa que entra en juego es la capacidad de aprendizaje lingüístico que normalmente acaba a los seis o siete años, puesto que se agotan las funciones cerebrales asociadas a ésta. Cabe destacar también que es cierto que la educación de Itard es objetiva y sistemática, pero no tuvo en cuenta los deseos reales de Víctor, que era la naturaleza, la libertad, no civilizarse ni establecer contacto o relaciones con otros humanos; cosa que se entreve en los comportamientos de Víctor. Esto más tarde provoca también la imposibilidad de que Víctor siguiese viviendo en el bosque, como se ve en la escena final, donde vuelve a la casa de Itard tras fugarse días antes.
En mi opinión, esta película, al estar basada en hechos reales, nos muestra claramente el impacto que ha supuesto para nosotros el socializarnos, además de introducirnos en la reflexión de qué comportamientos son adquiridos y cuáles no. Contrasta la libertad y la naturaleza contra la sociedad y su superficialidad e hipocresía. No se hace pesada, aunque esté en blanco y negro por la época en la que fue filmada, y el introducir observaciones reales del doctor Itard nos hace seguir y comprender mejor los avances de la historia y del aprendizaje de Víctor.
j
ResponderEliminar